
Contenido
En el de los datos duros, los números de audiencia, engagement y consumo superan a muchos deportes masculinos consolidados, pero los derechos de televisión y los contratos de patrocinio aún no reflejan ese valor. En el de las oportunidades blandas, el relato de diversidad, igualdad y conexión emocional ofrece a las marcas un espacio único para diferenciarse y generar lealtad. Los ingresos del deporte femenino de élite alcanzarán 2.350 millones de dólares en 2025, con el fútbol como motor principal. El 72% de las mujeres se declara fanática activa de algún deporte, y las seguidoras del fútbol femenino compran hasta tres veces más que los hombres. Deciden el 75% de las compras del hogar y muestran una fidelidad que eleva el retorno de inversión de las marcas hasta tres veces más que en el fútbol masculino.
Pero ambas iniciativas establecen la igualdad en el acceso al deporte. Los mismos derechos para hombres y mujeres en términos de participación. En 1994 la Declaración de Brighton estableció medidas tendientes a aumentar la participación femenina en el ámbito deportivo. La iniciativa contó con la aprobación de organizaciones, comités olímpicos y federaciones deportivas de 82 países. Según estudios recientes, en disciplinas como el fútbol, el tenis y el atletismo, las diferencias salariales pueden alcanzar hasta un 80 % entre hombres y mujeres.
De hecho, recién en los Juegos Olímpicos de París 1900 las féminas pudieron competir, pero sería recién en la cita olímpica de Ámsterdam 1928 cuando tendrían una representación real. Las deportistas Paralímpicas que respondieron la encuesta señalaron que en algún momento de su carrera deportiva se sintieron violentadas por directivos, entrenadores, compañeros e integrantes de los equipos multidisciplinarios. Gladys Medina pide un apoyo similar para hombre y mujeres, “no queremos más, solo lo mismo, que seamos mirados en igualdad de condiciones, es la única manera de seguir fortaleciéndonos”, afirma. Si hay un punto en que las deportistas coinciden, es en el espacio que han podido ganar en el último tiempo, hito que para Masías se debe más bien a que las mujeres se han animado a romper esquemas. Y agrega, “fue un trabajo largo donde debimos batallar contra la idea de que no éramos rentables para el club, la gente aún veía al equipo femenino como el plantel de barrio que se ponía la camiseta.
“Las mujeres, desde un punto de vista de control motor, son mucho más coordinadas que los hombres y aprenden y ejecutan los movimientos con mayor calidad que un hombre. El problema está en que el deporte requiere de cualidades que socialmente no se desarrollan en mujeres, como por ejemplo, la fuerza. En contraparte, las mujeres presentan una mayor flexibilidad que los varones”, compara Álvaro Quiroz, Magíster en Fisiología del Ejercicio. “Las mujeres presentan elementos anatómicos que no les permiten tener un desempeño a la par con los hombres. Su cadera es más ancha y el fémur más corto, lo que hace que biomecánicamente su movimiento no sea tan eficiente como la de un hombre”, explica el experto. Por estos días, se desarrolla el XV Campeonato Mundial de Atletismo en Beijing, donde se pueden ver las grandes actuaciones de las mujeres en el deporte mundial.
El proyecto, desarrollado por la UNAB junto a Women for Sport y Clío, recopila datos y testimonios para entender las desigualdades que afectan al deporte femenino y aportar a políticas públicas más equitativas. El evento combinó deporte de élite con experiencias inmersivas para fans, activaciones de marcas vinculadas a moda y lifestyle, y transmisiones de alta calidad para audiencias globales. “Las diferencias reglamentarias se establecen por consideraciones técnicas y físicas de las mujeres. Por ejemplo, en el atletismo las implementos de lanzamiento, como la bala y el disco, son de menor peso que el de los hombres, y vallas de menor altura en las carrera con obstáculos. Y en los deportes colectivos, como por ejemplo el básquetbol o vóleibol, hay variaciones en el peso del balón y la altura de la red”, asevera el especialista.
“Mi caso ha sido de mucha resiliencia, al igual que muchas de mis compañeras, pero gracias a Dios siempre hay gente que apoya o de lo contrario sería más difícil. A la mujer le toca demostrar muchos resultados antes de ser apoyada, y no lo digo solo en lo material, sino que en lo social, en ese sentido a los hombres les toca más fácil, solo por practicar deporte se les aplaude”. “Mi experiencia es satisfactoria, ya que he disfrutado instancias competitivas de las que la mujer no formaba parte, derribando estereotipos. Claro que significó un obstáculo extra dado que en nuestro país, aún siguen marcados los roles de género en su estructura sociocultural dificultando el desarrollo de instancias análogas de participación (torneos), situación que ha ido disminuyendo con el tiempo. En mi caso pude superarlo con ingenio y paciencia, desarrollando estrategias”, admite. “Me empecé a sentir más segura de que tenía el control absoluto de mi cuerpo.
Entre las denuncias también hay acusaciones hacia entrenadoras mujeres, preparadores físicos, integrantes de cuerpos técnicos o directivos, y también hay respuestas donde se admite falta de respaldo de las autoridades del deporte mexicano o los clubes. En México hay casos donde los entrenadores propician una relación amorosa con las deportistas y, según testimonios, en ocasiones las autoridades lo saben y se han negado a reglamentar la situación. ESPN documentó en diciembre de 2023 algunos casos sobre este modus operandi con deportistas espíritu de equipo que hablaron públicamente sobre el tema; pero ahora se sabe que no es un tema aislado. Siete de cada 10 mujeres de 15 años o más han sido violentadas en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Desde el gimnasio SK, han apoyado la iniciativa de Javiera Sayes para contrarrestar este déficit.
Ludus era uno de los pocos que lo ofrecía, dado que esta disciplina llegó a Chile solo un par de años. Esto se materializó en un problema de género, pues cuando Javiera inició, había ocho hombres y sólo dos mujeres. Por más que quisiera competir, no existían muchas contrincantes para ella. Para poder obtener los datos necesarios que, “el proceso de levantamiento de información se está realizando a través de redes sociales y correo electrónico, lo que permitirá alcanzar una amplia muestra representativa. El equipo proyecta finalizar la recopilación de datos en octubre, iniciar el análisis de resultados en noviembre y presentar las conclusiones a fin de año”, cuenta la investigadora.
De las 53 deportistas que respondieron la consulta de ESPN, 28 mujeres compartieron algún testimonio en las preguntas abiertas y contaron algún tipo de acoso o violencia que han padecido. En 2020 se desató un debate al respecto, del cual Javiera formó parte. Se estaba discutiendo a nivel internacional la idea de incorporar coderas en las competencias de mujeres, para proteger los rostros de las atletas ante un golpe. Con el argumento de que en el Muay thai se producen muchos cortes por los codazos, se buscaba evitarlos porque había que cuidar la belleza femenina.
Aunque tuvo que abandonar el partido contra Karolina Muchova por una lesión, su valentía y energía siguen inspirando a muchas jóvenes que quieren jugar al tenis a nivel profesional. Y es que aunque las mujeres están en el deporte competitivo, muchas veces no se les reconoce. Algunas respuestas señalan haber recibido agresiones física, verba y emocional. También eran amenazadas con quitarles las becas deportivas si denunciaban algún maltrato. “Es difícil denunciar por los puestos que tienen”, compartió una deportista.
Esos son factores clave en el rendimiento deportivo”, advierte el académico de Pedagogía en Educación Física de la Universidad del Pacífico. “El ingreso de la mujer al deporte competitivo se está volviendo rápido, y es evidente que este aumento de la participación femenina ha trasuntado en una mejora sustancial del resultado como país en los torneos internacionales”, recalca. “Recién se le está dando las facilidades a la mujer para hacer deporte, antes era muy difícil. Yo fui mamá muy joven a los 17 años, y era difícil salir porque tampoco tenía el puntal de mi marido, tenía que salir escondida y mis hermanas, mi madre o abuela me ayudaban con mis hijos, gracias a ellas pude seguir haciendo mis actividades. A los ocho días de haber dado a luz ya salía a entrenar con el coche. En esos tiempos era muy complicado y creo que aún estamos en deuda como sociedad porque se hace duro ser mamá y practicar deporte”, indica.
Cobertura de emergencias en toda la región de Tarapacá, consolidándose como un referente de información confiable. Nace como Central Emergencias Iquique tras el terremoto que afectó al norte de Chile, con la misión de informar a la comunidad en tiempo real sobre emergencias y situaciones de riesgo. Este año vuelven las clases separatistas en SK GYM, en su sede cercana al metro Ñuñoa. Igualmente, las clases mixtas son en varios horarios, para todo aquel que quiera probar este arte marcial que cada vez gana más adeptos en Chile. En mayo de 2023, la embajada de Tailandia ofreció una clase Muay Thai para personas LGBTQ+, con la motivación de entregarles herramientas de protección.